Revista Centro Azúcar http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar <p>La revista trimestral de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Centro Azúcar, fue fundada en 1973 y publica artículos científicos sobre la producción de azúcar y otros temas afines. La revista es arbitrada por especialistas de gran experiencia y prestigio.</p> <p> <img src="http://centroazucar.uclv.edu.cu/public/site/images/admin/citma1.png" width="101" height="88" /> </p> <p style="text-align: justify;" align="justify"><span style="font-family: times new roman,times,serif; font-size: 14pt;"><strong>e-ISSN: <span lang="EN-US">2223-4861</span> │ p-ISSN: <span lang="EN-US">0253-5777 │ RNPS:0179 </span></strong></span><span style="font-family: times new roman,times,serif; font-size: 14pt;"><strong><span lang="EN-US">│ RNSP:2152 </span></strong></span></p> es-ES yailetac@uclv.edu.cu (DrC. Yailet Albernas Carvajal) yfavila@uclv.cu (Ing. Yoelvis Fleites Avila; Ing. Gabriel Apolinaire Aguila) Tue, 29 Oct 2024 01:26:39 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 DESTILACIÓN REACTIVA PARA LA REVALORIZACIÓN DE ACEITE DE FUSEL: CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS Y SIMULACIÓN DE PROCESOS http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/818 <p><strong>Introducción:</strong><br />El aceite de fusel actualmente constituye un desecho que posee en su composición una amplia gama de alcoholes que lo posicionan como un producto versátil para diversos sectores industriales.<br /><strong>Objetivo:</strong><br />Obtener productos de alto valor comercial a partir de la caracterización de muestras de aceite de fusel y la simulación de procesos en el Aspen Hysys v10.0.<br /><strong>Materiales y Métodos:</strong><br />Se caracterizaron tres muestras de aceite de fusel de una destilería cubana mediante cromatografía de gases. Se realizó un análisis estadístico de distribución normal entre las composiciones de las muestras y una prueba de hipótesis a partir del Statgraphics Centurion XVII. Se modeló una tecnología de destilación reactiva mediante el simulador Aspen Hysys v10.0 y los resultados fueron validados con los datos reportados en la literatura.<br /><strong>Resultados y Discusión:</strong><br />En las caracterizaciones realizadas para las tres muestras de aceite de fusel hay presencia de alcohol isoamílico como componente mayoritario. Se obtuvo que las composiciones de estas no presentan diferencias significativas entre ellas. Con la tecnología de destilación reactiva se obtiene una mezcla de ésteres compuesta por 65,66 % vol. de acetato de isoamilo, 11,05 % vol. de acetato de isobutilo y en el destilado 40,16 % vol. de acetato de etilo. Se consumen 14 040 m3/año de agua de enfriamiento, 82 280 kg/año de vapor y 5 328 kg/año de fuel oil.<br /><strong>Conclusiones:</strong><br />Con la tecnología de destilación reactiva de aceite de fusel se obtiene más del 45% de productos de gran valor agregado para la industria del bioetanol.</p> Claudia Liz García Aleaga, Arletis Cruz Llerena, Osney Pérez Ones, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/818 Tue, 29 Oct 2024 00:00:00 +0000 ANÁLISIS EMERGÉTICO DE LA PRODUCCIÓN DE ÁRIDOS EN CUBA. CASO DE ESTUDIO: FÁBRICA EL CANAL http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/819 <p><strong>Introducción:</strong><br>La protección ambiental se ha convertido en un factor importante en los indicadores de resultados de las industrias modernas debido a la creciente demanda de procesos de fabricación más sostenibles. Considerando el acelerado proceso de urbanización en Cuba, la industria de materiales de la construcción es de especial interés, destacándose, en este sector, la producción de áridos, la cual, además de la presión a la que se ve sometida, ha sufrido décadas de explotación.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Analizar los potenciales impactos ambientales de diferentes esquemas de producción de áridos en Cuba, tomando como caso de estudio la fábrica El Canal ubicada en la provincia de Cienfuegos.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong><br>Se usó el análisis emergético por su capacidad de evaluar la influencia de diferentes tipos de recursos en el sistema económico.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>El proceso de producción de la fábrica El Canal puede ser mejorado mediante diferentes cambios tecnológicos, siendo el más adecuado la introducción de plantas de hidrociclones en el proceso de clasificación, dado que mitiga impactos ambientales con una considerable menor inversión emergética.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>Si bien el proceso de producción de áridos tiene un impacto económico moderado, este no es sostenible a largo plazo (ESI=0,0011) ya que incurre en marcados impactos ambientales debido al uso intensivo de recursos no renovables.</p> Alejandro Valdés López, Eduardo Julio López Bastida, Fernando Efrén Ramos Miranda, Edelvy Bravo Amarante, Roxana Cortés Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/819 Mon, 14 Oct 2024 00:00:00 +0000 PRETRATAMIENTO EN DOS ETAPAS DEL BAGAZO DE CAÑA PARA LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE XILOSA Y GLUCOSA http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/820 <p><strong>Introducción:</strong><br>El bagazo de caña de azúcar es utilizado para la producción de bioetanol debido a su alto contenido de celulosa y hemicelulosa. El pretratamiento es necesario para hacer accesibles los carbohidratos a las enzimas. Una vía para aumentar el rendimiento de etanol es utilizar todos los azúcares contenidos.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Evaluar la producción de etanol a partir de la xilosa y glucosa obtenidas tras un pretratamiento en dos etapas.<br>Materiales y Métodos:<br>En la primera etapa de pretratamiento se utilizó H2SO4 al 1,25 % a 120 °C durante 40 minutos. Esta produjo un hidrolizado rico en xilosa que se fermentó con Pichia stipitis. La segunda etapa se realizó utilizando una mezcla de etanol al 30 % (v/v) e hidróxido de sodio en diferentes concentraciones. La digestibilidad enzimática de los sólidos fue evaluada con celulasa y se realizó una hidrólisis y fermentación simultánea con Saccharomyces cerevisiae.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>El rendimiento de la fermentación del hidrolizado rico en xilosa fue 19 % con respecto a los azúcares iniciales. El pretratamiento alcalino redujo la lignina en un 53 %, mejorando la digestibilidad enzimática. Las mejores condiciones experimentales arrojaron un rendimiento de 39,17 g de azúcares por cada 100 g de bagazo y un rendimiento de etanol de 8,14 g/100 g de bagazo.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>El pretratamiento en dos etapas incrementa la recuperación de azúcares en un 25,12 %. La producción de etanol aumenta un 15,13 % utilizando todos los azúcares obtenidos del pretratamiento y la hidrólisis enzimática del bagazo.</p> Leyanis Mesa Garriga, Erenio González Suárez, Yailet Albernas Carvajal Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/820 Mon, 21 Oct 2024 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DEL EMPLEO DE POLVO DE HOJAS SECAS DE MORINGA EN UN SAZONADOR http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/821 <p><strong>Introducción:</strong><br>La moringa no se considera una especia, sino un suplemento nutricional con propiedades antioxidantes y antimicrobianas; sin embargo, puede ser incluida como condimento en diferentes preparaciones alimenticias y servir de conservante natural. En el sazonador marca ԵoQue se emplea el COADTEC como coadyuvante tecnológico con función de conservante, el cual es importado. Realizar la sustitución del mismo por polvo de hojas secas de moringa precisa de un análisis granulométrico y sensorial.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Evaluar la sustitución del COADTEC por polvo de hojas secas de moringa en la formulación del Todo sazón, marca ԵoQue, sin afectar la calidad sensorial establecida en las especificaciones de la norma cubana para condimentos (NC 1429, 2023).<br><strong>Materiales y Métodos:</strong><br>Se evaluó el porcentaje de sustitución de polvo de moringa a tres niveles (50 %, 80 % y 100 %), teniendo como variables de respuesta la granulometría y la evaluación sensorial.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>La evaluación sensorial descriptiva y el análisis granulométrico para las diferentes formulaciones a escala de laboratorio, demostraron que es posible la sustitución total del COADTEC por polvo de hojas secas de moringa, lo cual fue corroborado por ensayo analítico similar a escala industrial, así como por pruebas afectivas (aceptabilidad y preferencia) con consumidores a ambas escalas.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>Es posible realizar la sustitución total del COADTEC por PHSM en el sazonador marca ԵoQue sin que se afecte la calidad sensorial establecida en las especificaciones de la norma cubana para condimentos, con beneficio económico y sustitución de importación.</p> Belkis Julia Fonseca Medina, Caridad Curbelo Hernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/821 Mon, 28 Oct 2024 00:00:00 +0000