Revista Centro Azúcar http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar <p>La revista trimestral de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Centro Azúcar, fue fundada en 1973 y publica artículos científicos sobre la producción de azúcar y otros temas afines. La revista es arbitrada por especialistas de gran experiencia y prestigio.</p> <p> <img src="http://centroazucar.uclv.edu.cu/public/site/images/admin/citma1.png" width="101" height="88" /> </p> <p style="text-align: justify;" align="justify"><span style="font-family: times new roman,times,serif; font-size: 14pt;"><strong>e-ISSN: <span lang="EN-US">2223-4861</span> │ p-ISSN: <span lang="EN-US">0253-5777 │ RNPS:0179 </span></strong></span><span style="font-family: times new roman,times,serif; font-size: 14pt;"><strong><span lang="EN-US">│ RNSP:2152 </span></strong></span></p> es-ES yailetac@uclv.edu.cu (DrC. Yailet Albernas Carvajal) yfavila@uclv.cu (Ing. Yoelvis Fleites Avila; Ing. Gabriel Apolinaire Aguila) Sat, 04 May 2024 18:20:43 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 FACTORES TECNOLÓGICOS QUE AFECTAN LA VIDA ÚTIL DE LA CERVEZA ARTESANAL DE ALTA FERMENTACIÓN http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/796 <p><strong>Introducción:</strong><br>Las necesidades de los consumidores y el desarrollo local han provocado el aumento de la producción de cervezas artesanales de alta fermentación de tipo Ale. Este producto ofrece características sensoriales particulares, y permite la utilización de materias primas no tradicionales, en ocasiones obtenidas en la localidad. Sin embargo, se han reportado problemas relacionados con su vida útil.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Identificar los factores tecnológicos que afectan la vida útil de las cervezas artesanales de alta fermentación de tipo Ale mediante una revisión bibliográfica.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong><br>Se siguió la metodología PRISMA para la identificación de la información, su visualización, su elegibilidad, e inclusión de documentos para su posterior análisis.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>El estudio bibliográfico revela que la vida útil de este tipo de cerveza artesanal se ve afectada por factores como temperatura, tiempo, levaduras, transformaciones químicas, procesamiento a alta presión y luz.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>Las investigaciones sobre la calidad de la cerveza artesanal tipo Ale se han incrementado en los últimos años. La vida útil es el aspecto que más influye en la misma, se ha reportado que puede ser de seis meses a un año, sin embargo, no es reflejado en su fecha de caducidad. La temperatura es el factor que más influye, tanto en la fermentación como en el almacenamiento, indicándose rangos a controlar entre 18°C a 25°C y 0°C y 8°C, respectivamente, evitándose así cambios en el perfil de sabor y la estabilidad microbiológica de la cerveza.</p> Estela Guardado Yordi, Sthefany Carolina Conde Rodríguez, Daniela Yajaira Quishpe Barroso, Amaury Pérez Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/796 Thu, 18 Apr 2024 00:00:00 +0000 AGREGADO E INSUMOS EN SEGUNDA FERMENTACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/794 <p><strong>Introducción:</strong><br>La cerveza es la bebida alcohólica más consumida globalmente, elaborada tradicionalmente con malta, lúpulo, agua y levadura. Se resalta el dinamismo en el sector de cervecerías artesanales, con productores que buscan diferenciarse mediante la incorporación de ingredientes distintivos como frutas y especias.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Determinar los parámetros fisicoquímicos que influyen en la segunda fermentación de la cerveza artesanal, comparándolos con la norma INEN 2262, (2013), y el nivel de aceptación de estos productos a través del análisis sensorial.<br>Materiales y Métodos:<br>En este estudio se realizaron análisis utilizando cuatro tipos de frutas: guayaba, carambola, ovo verde, y mango (Psidium guajava L, Averrhoa carambola L, Spondias purpúrea L, y Mangifera indica), agregadas a una cerveza negra estilo tripel durante su maduración. Se evaluaron diferentes parámetros incluyendo °Brix, pH, densidad, grado alcohólico, color y aceptabilidad sensorial. La investigación utilizó una metodología experimental con un enfoque mixto, empleando técnicas documentales y experimentales para recopilar la información necesaria.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>Los resultados revelaron que las muestras cumplían con los estándares establecidos por la norma INEN 2262, (2013). La adición de frutas parece haber aumentado la fermentación, disminuyendo la densidad y los azúcares, aumentando el contenido de alcohol. El pH no fue afectado significativamente. En el análisis sensorial, las muestras no difirieron significativamente, pero la muestra C fue la más aceptada y la D la menos agradable.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>La adición de frutas en la segunda fermentación de la cerveza demostró ser una alternativa viable que mejora el sabor sin afectar significativamente los parámetros fisicoquímicos.</p> Medine Bazelais, Gema Angélica Aguaiza Anchundia, Diego Roberto Munizaga Párraga, Gabriel Alfonso Burgos Briones, Ulbio Eduardo Alcívar Cedeño Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/794 Sat, 04 May 2024 00:00:00 +0000 RIESGO AMBIENTAL POR VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UN HOSPITAL A UN RÍO URBANO EN CUBA http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/795 <p><strong>Introducción:</strong><br>El vertimiento de aguas residuales hospitalarias conduce al establecimiento de microorganismos de la biota humana en ecosistemas acuáticos. Lo anterior es riesgoso, al existir la posibilidad de transferencia génica horizontal de genes de resistencia de antibióticos de las bacterias a otras cepas bacterianas del ecosistema acuático y del ambiente en general; contribuyendo a la expansión de la resistencia bacteriana a antibióticos y la inefectividad terapéutica de estos medicamentos.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Demostrar el riesgo ambiental por vertimiento de aguas residuales de un hospital a un río urbano en Santa Clara, Cuba.<br>Materiales y Métodos:<br>Se aislaron bacterias del sedimento y suelo de la ribera del río Bélico y se determinó su resistencia a los antibióticos parenterales de uso intrahospitalario empleados entre 2015 y 2019. De ser esta positiva, se estimó el riesgo ambiental de estos medicamentos en aguas superficiales terrestres y se valoró la resistencia de cepas intrahospitalarias.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>Todas las cepas bacterianas aisladas fueron resistentes al menos a uno de los antibióticos parenterales de uso intrahospitalario empleados en el período objeto de estudio. Todos los antibióticos resultaron ambientalmente riesgosos en aguas superficiales terrestres. Existió una elevada resistencia microbiana a antibióticos en las cepas aisladas de pacientes hospitalizados.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>El vertimiento de las aguas residuales sin tratar al río Bélico, condujo al establecimiento de cepas bacterianas que pueden tener un impacto negativo en el ambiente, incluyendo la salud humana.</p> Daymí Isabel Carrazana García, Leticia Carrazana Martínez, Yannarys Hernández Ortega, Rinier Coca Gutiérrez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/795 Thu, 11 Apr 2024 00:00:00 +0000 DISEÑO, ELABORACIÓN Y CONTROL DEL EXTRACTO FLUIDO DE PARTHENIUM HYSTEROPHORUS L. "(ESCOBA AMARGA)" http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/797 <p><strong>Introducción:</strong><br>Parthenium hysterophorus es una especie vegetal a la que se atribuyen acciones antinflamatoria y antimicrobiana. En los Centros de producción Local (CPL) del país se elabora una tintura de escoba amarga para afecciones dermatológicas, sin embargo, no se dispone de un extracto fluido como ingrediente farmacéutico activo para la elaboración de formulaciones semisólidas más biodisponibles.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Desarrollar un extracto fluido de escoba amarga con calidad fisicoquímica para su uso farmacéutico.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong><br>Se realizó un diseño de experimentos factorial 23, dos niveles con tres factores independientes (tamaño de partículas del material vegetal, concentración de etanol (menstruo) y tiempo de contacto entre el material vegetal y el menstruo). Las variables respuestas consideradas fueron: residuo seco (%), densidad relativa (g.cm-3), índice de refracción, pH, contenido etanólico (%). El orden de selección de los extractos fluidos para su preparación fue aleatorio atendiendo al diseño experimental.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>Se observó una mayor variabilidad para los extractos en los parámetros pH y residuo seco, no obstante, estos se encuentran dentro de los límites indicados en el Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos (FNFA) para otras especies vegetales. También existe coincidencia en el índice de refracción, densidad relativa y el contenido etanólico con lo descrito en el formulario.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>Las especificaciones de calidad de las 8 formulaciones, se encuentran en correspondencia a lo estipulado en el FNFA. La variante de elección según resultados integrales, es la que emplea etanol al 70%, tamaño de partícula 1 mm y tiempo de extracción 12 h.</p> Yanelis Saucedo Hernández, Miguel Ángel Alba de Armas, Osvaldo Norman Montenegro, Ismarys Ramos Hernández, Amanda Delgado Trujillo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/797 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 +0000 ESCALADO DE LA PRODUCCIÓN DE β-FRUCTOSIDASA POR PICHIA PASTORIS BfrA4X EN UN MEDIO ECONÓMICO CON MELAZA http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/798 <p><strong>Introducción:</strong><br>La melaza es un subproducto agroindustrial que podría usarse como fuente de carbono económica para reducir el costo de los medios de cultivo para microorganismos productores de enzimas.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Evaluar cuatro combinaciones de fuentes de carbono y nitrógeno para la producción industrial de BfrA por Pichia pastoris BfrA4X.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong><br>La composición del medio se evaluó en una zaranda orbital y cultivos discontinuos incrementados. El cultivo se escaló a un fermentador de 42 L, basándose en un coeficiente volumétrico de transferencia de masa (kLa) constante. Se evaluó la actividad enzimática y el rendimiento de biomasa.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>Cuando se llevó a cabo el cultivo discontinuo incrementado en un fermentador de 7,5 l con medio MYH, se obtuvo un rendimiento general de BfrA de 118 ± 1 U/mL de cultivo de fermentación, similar al rendimiento de 120 ± 7 U/mL obtenido para medio SYE. El cultivo se amplió a un fermentador de 42 l, con medio MYH se obtuvo una mayor actividad global de BfrA, 167 ± 8 U/mL.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>La melaza de caña es una materia prima de bajo costo que podría utilizarse para el escalado económico de la producción eficiente de BfrA por P. pastoris BfrA4X, basado en kLa constante.</p> Julio Cesar Ortega Cambara, Vivian León Fernández, Duniesky Martínez García, Alina Sobrino Legón, Daisy Dopico Ramírez, Enrique Rosendo Pérez Cruz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/798 Thu, 02 May 2024 00:00:00 +0000 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES COMO BIOSORBENTES DE HIDROCARBUROS http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/799 <p><strong>Introducción:</strong><br>La contaminación de las aguas por hidrocarburos es una preocupación mundial debido a su impacto ambiental y económico. Se han desarrollado varios materiales sorbentes sintéticos muy efectivos para controlar los derrames de hidrocarburos, pero los costos adicionales de almacenamiento o disposición final son elevados.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Evaluar residuos agroindustriales (bagazo de caña de azúcar y aserrín de pino) y sus mezclas, como materiales biosorbentes para la remoción de hidrocarburos en agua.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong><br>El bagazo natural (BN) y el aserrín de pino (AP) fueron tamizados para obtener una biomasa uniforme. Los estudios se realizan con granulometrías (+1 -2 mm) y (+ 0,315 - 1 mm) para el BN y el AP por los porcentajes másicos y la homogeneidad de las fracciones. Al material seleccionado se le determinó: humedad, densidad real, densidad aparente, porosidad y Microscopía Electrónica de Barredura (SEM) acoplada a EDX. Para la determinación de la máxima capacidad de sorción (Ca) de BN y AP, se utilizó diésel (32,7 ºAPI). Se realizó un diseño experimental 2<sup>2</sup>. Para el análisis estadístico se utilizó el software Statgraphics Centurión XV.II.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>Los resultados obtenidos muestran que la mayor (Ca) se alcanzó con (+0,315 -1 mm) y mezclas 80%BN/20%AP y 50%BN/50%AP. Los resultados obtenidos muestran que la variable más influyente en la (Ca) es la concentración de biosorbente.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>Se concluye que es posible la utilizar de residuos agrícolas (BN y AP) y sus mezclas como materiales biosorbentes, en tratamientos no convencionales y sostenibles para la remoción de hidrocarburos en agua.</p> Pastora de la Concepción Martínez Nodal, Iván Leandro Rodríguez Rico, María Hertha Broche Galindo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/799 Mon, 13 May 2024 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA AZUCARERA PARA SU APROVECHAMIENTO EN EL RIEGO AGRÍCOLA http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/800 <p><strong>Introducción:</strong><br>Hoy en día los contaminantes producidos en el agua superan las capacidades de sus mecanismos de descontaminación. Siendo necesario evaluar las aguas residuales pertenecientes al Central Refinería Ecuador.<br><strong>Objetivo:</strong><br>Evaluar la calidad del agua residual del Central Refinería Ecuador, para su posible aprovechamiento en riego agrícola.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong><br>La calidad del agua residual se evaluó mediante ensayos físicos, químicos y microbiológicos.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong><br>Los principales resultados físico, químicos y microbiológicos evaluados en dos momentos fueron: temperatura 46,6 y 43,6 ºC, conductividad eléctrica 2 359 y 1 366 μS cm<sup>-1</sup>, sólidos sedimentables 8 y 3,50 mL L<sup>-1</sup>. pH 5,80 y 6,30 unidades de pH, fósforo total 5 y 3,75 mg L<sup>-1</sup>, nitrógeno total 4,20 y 6,45 mg L<sup>-1</sup>, demanda química de oxígeno 1 832 y 1 742 mg L<sup>-1</sup>, demanda bioquímica de oxígeno 1 671 y 1 451 mg L<sup>-1</sup>, grasas y aceites 296,9 y 30,9 mg L<sup>-1</sup>; cadmio 0,06 y 0,16 mg L<sup>-1</sup>, cromo total 0,10 y 0,20 mg L<sup>-1</sup>, cobre 1,19 y 1,80 mg L<sup>-1</sup>, plomo 0,43 y 0,55 mg L<sup>-1</sup>, zinc 1,37 y 2,33 mg L<sup>-1</sup>, coliformes totales 8 800 000 y 1 60 000 mg L<sup>-1</sup> y coliformes fecales 8 800 000 y 1 070 000 mg L<sup>-1</sup>.<br><strong>Conclusiones:</strong><br>El efluente no cumple con los requisitos de vertimiento de la NC 27, (2012) y es clasificada de mala calidad para ser aprovechada en el riego de la caña de azúcar según NC 855, (2011).</p> Beatriz Melo Camaraza, Gisel Guerra Hernández, Oscar Nemesio Brown Manrique, Marcos Edel Martínez Montero, Jorge Luis Melo Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/800 Mon, 20 May 2024 00:00:00 +0000 PROCEDIMIENTO PARA LA INTRODUCCIÓN DE ADITIVOS EN LA COMBUSTIÓN DE PETRÓLEO CRUDO EN CENTRALES TERMOELÉCTRICAS http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/801 <p><strong>Introducción:</strong><br />El petróleo crudo cubano tiene un alto contenido de cenizas, azufre, asfaltenos y una alta viscosidad, entre otros, que, al someterse al proceso de combustión, trae como consecuencia efectos corrosivos en las zonas de transferencia de calor, disminuyendo la vida útil de los equipos.<br /><strong>Objetivo:</strong><br />Diseñar un procedimiento para la introducción de aditivos, que permitan aumentar la vida útil de los equipos a partir de la mejora de la eficiencia energética del proceso de combustión.<br /><strong>Materiales y Métodos:</strong><br />Se parte del análisis de la composición y las propiedades físico-químicas del petróleo crudo cubano y la caracterización del aditivo. Se evalúa la efectividad del aditivo a escala de laboratorio, piloto e industrial. Se ajustan los parámetros de la combustión y se analiza la eficiencia del generador de vapor, con el objetivo de establecer la dosificación requerida. Se realiza el análisis beneficio/costo correspondiente. Por último, el procedimiento tiene concebido la comparación con otro aditivo en caso de que exista.<br /><strong>Resultados y Discusión:</strong><br />El procedimiento incluye la determinación de la composición química y las propiedades físico-químicas del petróleo crudo utilizado, el efecto del aditivo y la eficiencia de la combustión. Contempla, no solo el análisis de la utilización de un aditivo en uso, si no también, la introducción de uno nuevo y la comparación con éste. Puede ser implementado en cualquier industria que emplee el petróleo crudo como combustible en el proceso de combustión.<br /><strong>Conclusiones:</strong><br />El procedimiento brinda las indicaciones metodológicas para la introducción de aditivos que permitan la mejora del proceso de combustión del generador de vapor.</p> Yosvany González Díaz, Isnel Benítez Cortés, Francisco García Reina, Grety Márquez Pañamaría, Pablo Ángel Galindo Llanes, Luis Fernando Prieto Montenegro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/801 Tue, 28 May 2024 00:00:00 +0000 DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD DE UTILIZACIÓN DE REACTOR EXISTENTE EN UNA TEXTILERA PARA LA NEUTRALIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/802 <p><strong>Introducción:</strong><br />En el tratamiento del agua residual en la textilera "Desembarco del Granma" existe una cisterna de neutralización, que se asemeja a un reactor continuo con agitación. En dicho equipo se emplea H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>, el cual debe ser sustituido por un agente químico con un impacto menor sobre el medio ambiente.<br /><strong>Objetivo:</strong><br />Determinar la viabilidad de la utilización de reactor existente en la textilera "Desembarco del Granma" para la neutralización del agua residual al emplear CO<sub>2</sub>.<br /><strong>Materiales y Métodos:</strong><br />Se compararon los reactores continuos con agitación a nivel de laboratorio e industrial, donde se consideró el criterio de similitud geométrica. Se utilizó el programa Aspen Plus para simular el reactor industrial, considerando la cinética obtenida a nivel de laboratorio. El paquete de fluidos seleccionado fue el UNIQUAC.<br /><strong>Resultados y Discusión:</strong><br />La velocidad en la punta del impulsor es igual para ambos reactores y la relación entre el diámetro del impelente y el del tanque se mantiene prácticamente constante, hay similitud geométrica entre los reactores. El pH del agua residual neutralizada con CO<sub>2</sub> fue 7,2, manifestando una adecuada neutralización.<br /><strong>Conclusiones:</strong><br />Se evidenció similitud geométrica entre los reactores continuos con agitación a nivel de laboratorio e industrial. El pH del agua residual neutralizada en el reactor industrial, determinado por simulación fue de 7,2. Se comprobó, con el empleo del Aspen Plus, que el reactor industrial de la textilera se puede usar para el proceso de neutralización del agua residual cuando se emplee CO<sub>2</sub> en lugar de H<sub>2</sub>SO<sub>4</sub>.</p> Mercedes Arbona Cabrera, Isabel Cabrera Estrada, José Antonio Fabelo Falcón, María de los Ángeles García Hernández, Yuniey Quiala Armenteros Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/802 Fri, 07 Jun 2024 00:00:00 +0000 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA USO INDUSTRIAL Y CONSUMO SOCIAL EN LA INDUSTRIA AZUCARERA http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/803 <p><strong>Introducción:</strong><br />El suministro de agua para uso industrial y consumo social disminuye debido a las sequías, la sobreexplotación del agua subterránea y la contaminación procedente de productos químicos agrícolas e industriales.<br /><strong>Objetivo:</strong><br />Evaluar la calidad del agua para el uso industrial y consumo social de la fuente de abasto perteneciente al Central Refinería Ecuador.<br />Materiales y Métodos:<br />La calidad del agua para uso industrial y consumo social se evaluó mediante la aplicación de técnicas y métodos de ensayos, en la determinación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos.<br /><strong>Resultados y Discusión:</strong><br />Los parámetros de calidad del agua para el uso industrial y el consumo social evaluados fueron el olor, el sabor y el color de inodora, insípida e incolora respectivamente. Los sólidos totales disueltos fueron de 553 mg L<sup>-1</sup>, el pH de 7,33 unidades de pH, el calcio de 75 mg L<sup>-1</sup>, el magnesio de 45 mg L<sup>-1</sup>, el cloruro de 45 mg L<sup>-1</sup>, el sulfato de 21 mg L<sup>-1</sup>, el nitrito de 0,03 mg L<sup>-1</sup>, los nitratos de 20,2 mg L<sup>-1</sup>, los coliformes totales de 1 222 número más probable por 100 mL y los coliformes termotolerantes de 584 número más probable por 100 mL.<br /><strong>Conclusiones:</strong><br />Estos valores de calidad del agua para el uso industrial son aptos, mientras que para el consumo social son no aptos por contaminación microbiológica e incumplimiento de los requisitos de protección sanitarios. Aunque los valores físicos y químicos analizados en el agua para consumo social se encuentran dentro de límites máximos.</p> Beatriz Melo Camaraza, Gisel Guerra Hernández, Oscar Brown Manrique, Marcos Edel Martínez Montero, Jorge Luis Melo Martínez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/803 Fri, 14 Jun 2024 00:00:00 +0000