RECOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE BASURAS MARINAS: OPORTUNIDAD PARA LA FORMACIÓN AMBIENTAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Palabras clave:
ciencia ciudadana, contaminación antropogénica, plásticosResumen
Introducción:
La recolección y clasificación de basuras marinas puede contribuir desde una perspectiva de ciencia ciudadana a la formación ambiental de estudiantes.
Objetivo:
Fomentar, en estudiantes universitarios, la participación activa y las habilidades para, desde la ciencia ciudadana, enfrentar problemas ambientales relacionados con posturas no sostenibles de consumo y mala gestión de residuos.
Materiales y Métodos:
La intervención tuvo lugar en un entorno natural costero. Mediante un cuestionario cerrado se caracterizó el conocimiento y actitud de los jóvenes sobre el medio ambiente y el conocimiento sobre basuras marinas. Se realizó un taller de capacitación enfocado en el contenido referido y para orientar la labor de recolección y clasificación de basuras marinas en una playa según material, posible función original y color de las piezas.
Resultados y Discusión:
Si bien el conocimiento teórico de los aspectos tratados es aceptablemente bueno, el taller profundizó en la temática y preparó a los estudiantes para la labor. Esto, junto a una actitud favorable y deseos de aprendizaje, permitieron realizar dos recogidas de basuras marinas en una playa y su clasificación. Predominan piezas plásticas asociadas a la industria alimentaria, en particular frascos y tapas. Los colores más abundantes son blanco, azul y negro. Algunas portan adheridos especímenes de moluscos y cirripedios.
Conclusiones:
La intervención contribuyó a la formación ambiental de los estudiantes, propició el desarrollo de habilidades investigativas y reportó datos para los investigadores y los gestores que abordan el manejo de basura de origen antropogénico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.